27 oct 2008

Contaminación: preocupan los niveles en Tucumán

Citrusvil SA obtuvo el Certificado de Aptitud Ambiental y participa en el programa provincial de Producción Limpia. Un consultor independiente describió la ejecución de los planes que se llevan adelante en los ingenios tucumanos. El Inta Famaillá está trabajando sobre el método de cosecha semi mecanizada, que realizan los pequeños productores.

La contaminación en Tucumán es un tema que desvela a sus pobladores. Los niveles alcanzados y que repercuten en la salud de las personas y se pueden observar y oler en los ríos afectados, son presocupantes. Para revertir esta situación, la Dirección de Medio Ambiente provincial avanza con el Plan de Producción Limpia, cuyo objetivo es trabajar conjuntamente con las industrias para aplicar técnicas que disminuyan los riesgo de polución. Sin embargo, hay citrícolas que implementaron sus propios programas de mínima agresión, mientras que el Inta Famaillá y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, trabajan para erradicar la quema de quema como práctica habitual, y conducir a los pequeños productores a la cosecha en verde. Un técnico argentino que vive hace 17 años en Canadá, presentó un proyecto para realizar un estudio de base sobre la contaminación en Tucumán y las propuestas correctivas.
Una citrícola maneja planes de bajo impactoEn términos de cuidado del medio ambiente, la citrícola tucumana Citrusvil SA experimentó cambios cualitativos en los últimos años. Desde la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental y su participación en el Plan Provincial de Producción Limpia, la empresa se fijó objetivos de mejora en su actuación ambiental, que implicó la modificación de procesos y tecnologías en forma gradual, además de la capacitación y concientización del personal, señaló a LA GACETA Rural, el ingeniero Rubén Costilla, asesor de la citrícola tucumana. Los objetivos se cumplen a través de la implementación de los programas “Gestión del agua”, “Gestión de residuos”, “Tratamiento de efluentes líquidos” y “Manejo de residuos orgánicos”. En esta línea, hoy se desarrolla la optimización en el uso de energía eléctrica y de gas, no sólo por el ahorro directo sino también por el uso racional de los recursos naturales, minimizando así impactos que no siempre son reconocidos a simple vista, y que tienen que ver con la responsabilidad ambiental en el contexto global”, sostuvo la ingeniera Julieta Migliavacca, que es responsable de Calidad y Medio Ambiente. Tratamiento de efluentes líquidos: En el caso particular de los efluentes líquidos, se realiza un tratamiento por “lagunaje”, pero antes que el efluente ingrese a las lagunas pasa por un filtro rotativo del cual se extrae materia orgánica, que luego se incorpora a un sistema de compostaje. Desde 2003 la empresa cuenta con tres lagunas de estabilización de efluentes, ubicadas en fincas de su propiedad. A partir de esa fecha se acondicionaron fincas cítricas para ser regadas con efluente industrial. A la fecha se riegan más de 400 ha, en tres fincas. El riego se realiza por medio de sistema de bombeo y en algunos casos por gravedad. Tanto el suelo regado como la napa freática son monitoreados para validar el proceso. En los próximos días se inaugurarán seis lagunas de estabilización, que se incorporarán al sistema de tratamiento de efluente actual. Residuos sólidos y reciclaje: Citrusvil tiene implementado un programa para tratar los residuos mediante las prácticas de reducción, reciclaje y recuperación (3R). Está basado en su clasificación: plástico, cartón, madera, orgánicos, generales, peligrosos y patógenos. Los residuos son almacenados según su categoría. Luego se entregan a tratadores habilitados, para que en los casos en que sea posible, se reciclen. Caso contrario se efectúa una disposición final aprobada por ley. Residuos orgánicos: Para su tratamiento, la empresa cuenta con 2,5 ha de campo y con tecnología de punta recientemente incorporada. Los residuos orgánicos se generan en las dos plantas industriales, el empaque y el filtro rotativo del efluente líquido. Citrusvil genera alrededor de 40 toneladas por día, que son trasladados hacia la planta de compostaje donde se le realizado un tratamiento, explicó el ingeniero José Taddei, responsable de este proceso. El compostaje es un proceso biológico aeróbico mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable (restos de cosecha, hojas y frutas), lo que permite obtener un excelente abono para la agricultura, que se usa en las fincas cítricas.
Las acciones de la industria azucareraLa industria azucarera tucumana enfrenta desafíos similares a los que tiene la misma actividad en el resto del mundo en materia de cuidado del medio ambiente. Si bien existen antecedentes de acciones importantes emprendidas desde hace varios años, las soluciones para esta problemática se iniciaron de manera sistemática a partir del Programa Provincial de Producción Limpia, lanzado en 2002, señaló a LA GACETA Rural, el ingeniero Santiago Paz Brühl, consultor azucarero. La mayoría de los ingenios se fueron sumando a este programa, que contempla acuerdos individuales con metas concretas, tendientes a reducir la emisión de efluentes y/o el riesgo ambiental. A la fecha, los acuerdos comprometidos se ejecutan conforme con los plazos estipulados, y ya comienzan a apreciarse las mejoras.Paz Brühl sostuvo que uno de los puntos más fuertes atacados por el programa es la contaminación atmosférica causada por las calderas de los ingenios. Consta de un plan progresivo y detallado de inversiones que prevé la instalación y puesta en funcionamiento de filtros en las chimeneas, que se completará hasta 2009.Algunas de estas inversiones ya han sido realizadas. Hay ejemplos, en el que la mayoría de las calderas bagaceras ya cuentan con sus correspondientes filtros. Otros, como paso intermedio, han instalado secadores de bagazo que disminuyeron las emanaciones desde 5.000 a menos de 2.000 mg/Nm3, y ahora apuntan a alcanzar la meta de 500 mg/Nm3 con la instalación de filtros. También hay acciones emprendidas para los efluentes líquidos. En el caso de la cachaza, la mayoría de las fábricas adecuaron sus filtros para extraer este coproducto en forma sólida y destinarlo al abono o relleno de campos. Otras fueron más lejos aún con la instalación de filtros de última generación. En cuanto a la vinaza, ya hay fábricas que invirtieron en esquemas de fertirrigación o que derivan este efluente a lagunas de sacrificio. También hay un proyecto conjunto con un municipio para el tratamiento conjunto de la vinaza con los efluentes cloacales.
Quieren erradicar la quema del cañaveralLa quema de la caña para la cosecha es una práctica incorporada hace más de 40 años en nuestra provincia y viene a reemplazar a la lenta y engorrosa labor de pelar la caña una por una, con machete. Tanto el despunte como la parte apical de la caña con las hojas son elementos despreciados por las fábricas por considerarse impurezas no sacarinas, señaló a LA GACETA Rural Néstor Zamudio, director del INTA Famaillá. Apuntó que la quema también es una práctica que se aplica en todo el mundo, incluyendo EEUU y Australia, países que son cuidadosos del medio ambiente.El producto de la quema, como son los gases, el hollín, etc., es un elemento importante en la contaminación del medio ambiente. En contraposición, la cosecha en verde contribuye significativamente a su cuidado. La quema se produce una sola vez al año aunque escalonada, de acuerdo con la capacidad de molienda de las fábricas.También se considera de acuerdo a los estudios realizados sobre el balance de captura y emisión de anhidrido carbónico a la atmósfera. Este tema requiere más información y un debate profundo. Lo que sí es importante mencionar el trabajo que está realizando la EEA-Famaillá, con el fin de erradicar la práctica de la quema de caña en el ámbito provincial. Sobre este tema, Zamaudio explicó que si considera que la cosecha manual se practica en un bajo porcentaje (3%), existen dos tipos de cosecha: la mecanizada con un 60% y semi mecanizada con un 27% de utilización, como práctica general en los cañaverales. La mecanizada realizada con máquinas integrales en la que la máquina corta, despunta,trocea, pela y carga es la única que puede realizarse sin quema y se opera en cañaverales de mediana a gran superficie. La semi mecanizada es el que el proceso de hachado manual, despunte y apliado de la caña. No es totalmente mecánico y necesita quemarla para eliminar el trash y llegar a las fábricas con caña más limpia. Este tipo de cosecha la realizan los cañeros chicos que, por la superficie de su cañaveral y los costos, no pueden acceder a la mecanizada.

(texto tomado de La Gaceta)

¿PENSAS QUE EL CAMBIO HORARIO ES POSITVO EN NUESTRA REGIÓN?

CÓMO AYUDARÍAS A LOS DEMÁS A TOMAR CONCIENCIA ACERCA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN TUCUMÁN?